Categories
Noticias

En el 80% de los edificios de Barranquilla se reportan casos de covid

Lonja de Propiedad Horizontal hizo un llamado a las autoridades a brindar apoyo por el “mal comportamiento” de los copropietarios.

Con preocupación se encuentran los administradores de las propiedades horizontales tras el aumento de casos de covid-19 en los edificios y la falta de adopción de las normas de autocuidado. La Lonja de Propiedad Horizontal dio a conocer que en el 80% de los conjuntos adscritos tienen casos positivos.

Silvia Padilla, directora del gremio, explicó que el mayor problema es la desobediencia, ya que las personas no acatan las normas de bioseguridad y no cumplen con el reglamento establecido en cada copropiedad.

Aseguró que de los 560 edificios y conjuntos inscritos, la mayoría continúa haciendo uso de las zonas comunes sin protección y en horas en las que se supone que deben estar en sus casas por medidas de la Alcaldía como el toque de queda y la ley seca.

Por esta razón le hizo un llamado a las autoridades administrativas y de salud de la ciudad a brindar apoyo, debido a que los administradores de estas propiedades no cuentan con las herramientas para hace r valer las normas estipuladas por la emergencia sanitaria.s

“Si no se le da la importancia a esta situación, Barranquilla no va a salir de este colapso porque el covid está dentro de los edificios”, dijo.

 

Lonja conoció el caso de un conjunto ubicado en el suroccidente de la ciudad, donde de las 32 torres que tienen hay 26 con personas sospechosas con coronavirus.

La administradora del lugar, que por protección no quiso revelar su identidad, aseguró que es “muy poca la gente la que está acatando las normas” y los demás incumplen las medidas.s

Aseguró que en más de una ocasión han encontrado a los vecinos reunidos jugando en las zonas comunes y consumiendo bebidas alcohólicas.

Cuando han pedido apoyo de la Policía, han hecho caso al llamado, pero cuando los uniformado se van retoman sus actividades. Por su parte, el secretario de Salud Distrital, Humberto Mendoza, hizo un fuerte llamado a la comunidad a acatar las medidas, sobre todo en las propiedades horizontales, ya que en las búsquedas activas están encontrando contagios productos de reuniones en este tipo de lugares.

El Distrito tiene identificado propiedades en Miramar, Villa Carolina, San Isidro y en Boston con una alta incidencia de casos positivos con el virus. Recalcó que este no es momento de reuniones de ningún tipo, sino para estar en casa con la familia con la que convive y aplicar todos los protocolos de autocuidado si sale por una situación necesaria.

De manera inconsciente se contagian de covid-19

Expertos aseguran que en estas propiedades ocurre un fenómeno y es el de la inconsciencia, ya que las personas que habitan en ellos asumen que las áreas comunes son una extensión de sus apartamentos.

“Las casas de antes y pocas de ahora tenían patio, entonces como estos apartamentos ya no lo traen, las personas asumen esas áreas como tal y se reúnen a desarrollar actividades”, dijo el epidemiólogo Juan Pablo Moreno. Agregó que muchas veces se presentan molestias al momento de implementar horarios de uso. Explicó que la no adopción de las medidas genera un foco de infección en las propiedades horizontales.

Recomendaciones

 

El Ministerio de Salud y Protección Social explicó que las personas que viven en edificios, multifamiliares y conjuntos residenciales deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

  • La administración debe dar a conocer al personal de aseo del edificio la importancia de mantener las áreas comunes desinfectadas.
  • Aumentar la frecuencia de limpieza y desinfección de zonas comunes y constante manipulación.
  • Mantener informado a los copropietarios sobre las medidas de prevención y mitigación de covid-19.
  • Los niños deben mantenerse en sus casas y si salen a las zonas comunes deben portar el gel antibacterial.
  • Evitar reuniones sociales (restrinja el uso de los salones sociales).
  • Articular el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo con los proveedores de servicios de la propiedad horizontal. Restrinja el acceso a la propiedad horizontal de domiciliarios.
  • En caso de que un residente presente síntomas de covid-19, notifique a los teléfonos establecidos por la autoridad de salud.
  • Establezca protocolos de información ante cualquier sospecha de un evento por covid-19 y de limpieza del recorrido realizado por el enfermo.
  • El personal de seguridad, servicios generales y proveedores deberán usar elementos de protección personal cada vez que desarrollen sus actividades e implique contacto con personas.
  • Capacite al comité operativo de emergencia en prevención y mitigación de covid-19.
  • Restrinja las labores de mantenimiento en el interior de las viviendas con personal externo.
Categories
Noticias

El ABC de la sana convivencia con mascotas en los edificios

Manejo de las heces, el no uso del bozal o dejar solo mucho tiempo al perro puede generar conflictos. Aquí, algunos consejos para evitarlos..

Es una realidad que la presencia de una mascota en el hogar puede mejorar la salud física y mental de las personas. Asimismo, los amos deben procurar el bienestar del animal,, ofrecerle las mejores condiciones posibles y retribuirle todo el afecto que ellos brindan.

“Sin embargo, como se expone en redes sociales y lo denuncian grupos animalistas, existen dueños de mascotas que no les otorgan la mejor calidad de vida y terminan afectando, además, el bienestar de sus vecinos. Esto ocasiona que la tolerancia y el respeto por el derecho de los demás se pierda en una propiedad horizontal.

Hay situaciones que ponen en riesgo el buen vivir de un propietario, ya sea por el dueño de una mascota o por el que no la tiene. En cualquiera de los dos casos, la invitación es a propiciar espacios de diálogo que den solución a estas problemáticas. 

El canino en áreas comunes

Silvia Padilla Zárate, presidenta de la Lonja de Propiedad Horizontal seccional Atlántico, indica que lo primero que debe tenerse en cuenta sobre la presencia de mascotas en edificios es la Ley 2054, que salió el 3 de septiembre de 2020.

“No podrán prohibirse el tránsito y permanencia de animales domésticos o mascotas en las zonas comunes de propiedades horizontales o conjuntos residenciales. Los ejemplares caninos deberán ir sujetos por medio de traílla y, en el caso de los caninos potencialmente peligrosos, además irán provistos de bozal y el correspondiente permiso, de conformidad con la ley”.

Partiendo de esta norma, las mascotas pueden circular con normalidad por los ascensores y por cualquier parte del edificio, acompañados de su amo, quien debe sujetarlo.

Con relación a los perros de manejo especial (denominados por la ley anterior como potencialmente peligrosos), según la normatividad deben llevar bozal los siguientes: caninos que han tenido episodios de agresiones a personas, o le hayan causado la muerte a otros perros; los que han sido adiestrados para el ataque y la defensa; los perros de razas o cruces híbridos american staffordshire terrier, bullmastiff, dóberman, dogo argentino, dogo de burdeos, fila brasileiro, mastín napolitano, bull terrier, pit bull terrier, american pit bull terrier, de presa canario, rottweiler, staffordshire terrier y tosa japonés.

Si el residente no cumple esta normativa, se le impondrá una multa general tipo 2 equivalente a ocho salarios mínimos diarios legales vigentes, es decir 234.000 pesos, según el Código de Policía.

 A su vez, una de las mayores inconformidades que se presentan en las residencias por parte de los propietarios son las heces fecales que, en ocasiones, los dueños no recogen.

“Como los manuales de convivencia no son los que sancionan, sino los reglamentos de propiedad horizontal, los infractores deben sancionarse con base en este, siempre y cuando esté estipulado este punto en el reglamento, de lo contrario la asamblea de copropietarios debe reformarlo para que quienes no recojan la materia fecal puedan multarse”, dijo Padilla a EL HERALDO. 

Otro de los puntos a desarrollar es sobre las personas que tienen un gran número de mascotas en apartamentos pequeños. Según Silvia Padilla, la ley cobija a los animales en este sentido y “no es posible poner en el reglamento un número de mascotas determinado para las casas”.

 Dejar solo al animal. Para algunos, dejar solo a la mascota puede significar maltrato animal, pero solo se le denomina así, si las condiciones en las que se le deja en el apartamento no son óptimas. Por el contrario, si se le habitúa al canino a estar solo en periodos de tiempo la estadía será mucho mejor para el animal y los vecinos que viven alrededor.

Los ladridos constantes que incomodan a los residentes del piso son una problemática a resolver en la propiedad horizontal. Esto es posible si hay un diálogo cordial de por medio.

Francisco Martínez, médico veterinario, indica que dejar solo al animal, sin incomodar al vecino “sí es posible”, ejecutando unas estrategias.

“Lo recomendable es que se vaya haciendo una programación neurológica, ir saliendo poco a poco, primero de 10 a 15 minutos, luego una hora y así sucesivamente. Hablarle cuando llegue para que él (la mascota) entienda que su dueño va a volver. Si se hace de manera abrupta, los animales empiezan a tener problemas de comportamiento, miedo o ansiedad por separación, fobia a los ruidos y por eso hay que hacerlo paulatinamente”, expresó.

El veterinario sostiene que el tiempo máximo al que se le debe dejar solo al canino es de 12 horas, siempre y cuando ya se haya habituado correctamente y garantizando su bienestar y comodidad.

“Una estrategia es dejarles sonidos para que no se sientan solos, programarles el televisor para que se prenda una o dos horas al mediodía, o en la tarde para que él sienta que está acompañado. Ahora, también hay unas hormonas del estrés para gatos y perros que se le pueden poner en el collar. Con esto, ellos sienten más tranquilidad al olerlo y segregan mayores hormonas antiestrés”.

Con respecto al maltrato animal, Martínez asegura que dejarlos sin agua, sin comida, encerrados en el balcón o en condiciones lamentables, “sí es motivo para que los vecinos hagan la denuncia” y el responsable sea sancionado.

Finalmente, Silvia Padilla hace una recomendación para que se logre una convivencia sana y tolerante. “En los edificios de propiedad horizontal, tanto los administradores como los comités deberían reunirse y formular un censo de las mascotas, luego hacer el llamado a todos los dueños para socializar y crear un programa de cultura ciudadana para llegar a acuerdos y evitar sanciones”.

Si va a salir con su canino a las áreas comunes del edificio es obligatoria la traílla o correa para sujetarlo y evitar inconvenientes

El bozal es necesario en los perros de manejo especial (denominados en la ley anterior como potencialmente peligrosos).

Categories
Noticias

Así respondió Alcaldía a queja de gremio de edificios en Barranquilla.

La Secretaría de Espacio Público indicó que está dispuesta a generar mesas de trabajo con afectados.

La Secretaría Distrital de Control Urbano y Espacio Público se refirió este viernes a la queja que los copropietarios de conjuntos residenciales de Barranquilla emitieron, a través de la Corporación Lonja de Administración de Propiedad Horizontal, seccional Atlántico.

De acuerdo con la presidenta del gremio, el proceso de registro y certificación del representante legal o administrador en cada uno de estas edificaciones se está “demorando de uno a seis meses”.

“Se genera un conflicto de convivencia, porque dicen (los copropietarios): ‘es que tú no eres el administrador hasta que no estés registrado. Como no eres el administrador, voy a seguir haciendo fiestas y parrandas aquí’, en plena pandemia”, dijo en EL TIEMPO

Pues bien, esta dependencia de la Alcaldía de Barranquilla respondió con siete puntos en los que aclaró el proceso que lleva a cabo para tramitar las solicitudes de registro y certificación de los administradores en propiedad horizontal.

“Las inscripciones que se realizan ante este despacho dependen de la presentación de la escritura registrada de constitución del régimen de propiedad horizontal y los documentos que acrediten los distintos nombramientos y aceptaciones de quienes ejerzan la representación legal y del revisor fiscal”, indicó la Secretaría.

Agregó que, a la solicitud de inscripción de representante legal por ejemplo, deben allegarse el formato de inscripción firmado por el administrador, la copia del acta de asamblea o de Consejo en la cual figure el nombramiento y la copia de la cédula.

La Secretaría de Control Urbano y Espacio Público sostuvo que estos procesos implican la revisión de los documentos recibidos en la oficina. Además, incluye la expedición de certificados de la veracidad de esos documentos, según la ley 675 de 2001.

“En virtud del cumplimiento de la obligación y responsabilidad que asume este despacho (…), realiza una verificación de los requisitos que exige la ley respecto de las Actas de Asamblea y/o de Consejo de Administración”, manifestó.

En otros dos puntos, esta dependencia indicó que procura el cumplimiento de los términos legales respecto a las respuestas de las solicitudes y que, en orden de dar celeridad al proceso, los funcionarios “se encargan de comunicarse directamente con el solicitante”.

“Es preciso poner de presente que, a pesar de los esfuerzos de este despacho por imprimirle celeridad a los procedimiento desempeñados, en algunos casos, se presenta falta de respuesta por parte de los interesados”, comunicó.

Adicionalmente, de acuerdo con la versión de esta Secretaría, suele presentarse que al recibo de la solicitud de inscripción, le siguen peticiones por parte de copropietarios inconformes. La más común es la pretensión de impugnación de las actas ante este despacho.

Por lo anterior, considera que “ha venido desempeñando la labor encomendada acorde con el cumplimiento de los términos legales que para dichos efectos dispone”.

Por último, añadió: “El secretario se encuentra presto a generar mesas de trabajo para mejorar los tiempos, se generará un plan de contingencia para evacuar si hay algo represado, y hemos expedido una circular en la cual se establece y conmina a los funcionarios a que en términos de ley se cumplan con los requerimientos.

Categories
Noticias

La tarea que tiene huérfanos a conjuntos residenciales de Barranquilla

El gremio de Propiedad Horizontal lanzó una alerta por un trámite que está tardando hasta seis meses

Preocupados se encuentran los habitantes de algunos conjuntos residenciales por las demoras en los registros, y certificación de administradores en estas propiedades horizontales de Barranquilla. Por ello, pidieron a la Alcaldía agilizar el proceso.

La solicitud la emitieron a través de la Corporación Lonja de Administración de Propiedad Horizontal de Colombia seccional Atlántico, cuya presidenta, Silvia Padilla Zárate, explicó el papel que deja de cumplir un representante legal sin contar con dicha certificación.s

“Es la persona que hace las contrataciones del edificio, el único que puede pagar las prestaciones sociales de trabajadores, es la persona que puede iniciar los cobros jurídicos”, indicó la líder del gremio.

Padilla agregó que, al tener obstaculizado ese documento por la Secretaría de Control Urbano y Espacio Público, se está ocasionando un caos que resulta en problemas de convivencia en el interior de los conjuntos.

“Se genera un conflicto de convivencia, porque dicen (los copropietarios): ‘es que tú no eres el administrador hasta que no estés registrado. Como no eres el administrador, voy a seguir haciendo fiestas y parrandas aquí’, en plena pandemia”, dijo.

De acuerdo con la representante del gremio, el 70 por ciento de los edificios miembros de la Corporación han tenido estas dificultades, cuando el proceso de representación legal tarda entre uno y seis meses.

Padilla indicó que, en términos generales, Barranquilla suma unos 5.000 edificaciones sometidas al régimen de propiedad horizontal y 560 edificios están agremiados en la lonja, la cual viene asesorando en la ciudad a lo largo de 20 años.

Otras consecuencias

La “lentitud” en el proceso, causado por la “burocracia”, según añadió Padilla, deja como otras consecuencias cuentas bloqueadas, falta de paz y salvos, suspensión de asambleas y cambio de órganos, tal como sucedió, por ejemplo, en un edificio del Barrio Abajo.

“Después de que se lleven los documentos de los nombramientos y que se entreguen al despacho del alcalde, esto no se debe demorar más de 20 días. El ente que registra lo único que debe decir ‘sí, aquí están los actos de nombramiento, un acta de asamblea, efectivamente’”, manifestó.

La denuncia de la Corporación se basa en el artículo 8 de la ley 675 de 2001 y pone de ejemplo los trámites en la Cámara de Comercio de Barranquilla, donde son “ágiles” para tramitar, según consideró.

“La consecuencia más grande es el detrimento patrimonial, porque todo lo que afecte la convivencia de un conjunto daña todo. Y lo segundo es que se va a ver la desvalorización de la propiedad. Que se le delegue a una autoridad competente”, pidió Padilla.

Este medio contactó a la Secretaría Distrital de Control Urbano y Espacio Público, a la que señalan como responsable de las demoras, para conocer su posición, la cual comunicarán en las próximas horas, mientras revisan el caso con sus abogados.

Categories
Noticias

Crece contagio de covid-19 en edificios de Barranquilla

C

iudad Caribe, es un conjunto habitacional en el suroccidente de Barranquilla, que cuenta con 1.259 unidades residenciales, en donde se estima que el 40 por ciento de las familias que los habitan están contagiados de covid-19.

La situación de este conjunto es la misma que se está viviendo en muchos edificios de esta capital y su área metropolitana.

La Lonja de Propiedad Horizontal ya prendió las alarmas y pidió al Distrito intervenir de manera urgente, para frenar la propagación del virus al interior de estas propiedades privadas.

Según Silvia Padilla, directora del gremio, aseguró que de los 560 edificios adscritos a la Lonja el 80 por ciento tienen casos positivos.

Lo complicado, explica Padilla, es que por ser propiedad privada, las autoridades distritales no toman acciones al interior de estos conjuntos.

“La Ley seca y el toque de queda son medidas que rigen para la calle, pero en los edificios esas normas no se cumplen”, dijo Padilla.

La líder gremial aseguró que muchos administradores de conjunto se han contagiado tratando de poner orden, y lo más dramático es que han llevado la enfermedad a sus casas e infectado a sus familiares.

Padilla está pidiendo al Distrito que interceda y aplique medidas que obliguen a los habitantes de estos apartamentos a cumplir con las normas de seguridad y aprendan a convivir con estas condiciones que imponen el covid-19.

Categories
Noticias

El S.O.S. financiero de la propiedad horizontal

La cartera vencida de las propiedades se incrementó a raíz de la pandemia. Sector pide ayuda al Gobierno.

Alarma en la cartera de la propiedad horizontal. Si bien la reactivación económica está acelerando la adquisición de vivienda nueva, la otra cara de la moneda es que los actuales propietarios están enfrentando un auténtico viacrucis financiero para poder sortear las deudas adquiridas, como es el caso de las cuotas de administración.

“Queremos incentivar a que el Gobierno mire el impacto económico que se está generando en la propiedad horizontal. Si el Gobierno está incentivando la compra a través de proyectos o financiamiento, también tiene que ayudar en la parte de impuestos para que la gente tenga un alivio económico. De lo contrario no se va a poder. La gente que pagaba antes de la pandemia ahora está morosa”, advirtió Silvia Padilla Zárate, presidenta de la Lonja de Propiedad Horizontal seccional Atlántico.

Esta situación, según Padilla, se extiende hasta parques industriales, centros comerciales y edificios residenciales, los bienes que agrupa la categoría de propiedad horizontal.

“El Gobierno tiene que ayudarnos porque la propiedad horizontal forma parte de los proyectos que están ofreciendo pero el cliente al percatarse de que los edificios están quebrados nadie va a comprar. ¿Quién va a comprar en un edificio donde no se paga la administración y está lleno de morosos? Nadie. Hay que alarmarnos porque es como si viniera una bola de nieve y tanto la economía barranquillera y colombiana puede quedar muy golpeada”, agregó la directiva gremial.

A su turno, Luis Mantilla, CEO de Fincalia, evidenció que esta problemática se extiende por todos los estratos socioeconómicos, ya que este impacto tiene un problema de fondo que afectó a todos por igual: la cuarentena por la pandemia de la Covid-19.

“El problema de la pandemia impactó de manera fuerte y complicó todos los procesos de la propiedad horizontal porque se notó una afectación en el flujo de caja y un incremento de la cartera vencida por la reducción de ingresos. Esto no solo pone en riesgo al edificio sino que también afecta a la economía de empresas de vigilancia, aseo y conserjería. Tiene un doble impacto”, apuntó Mantilla.

Según explicó el ejecutivo, en las propiedades horizontales, como en los edificios residenciales, los gastos están programados  por lo que al fallar en un mes de recaudo “se tiene que buscar dinero para compensar, lo cual equivale a un mayor gasto”.

Añadió que esto eventualmente se estaría traduciendo en la infraestructura del edificio al no  poder realizar labores de aseo y seguridad o mantenimientos preventivos sino correctivos.

Casos en Barranquilla

“La verdad es que los propietarios nos estamos viendo apretados con las cuotas de la administración porque la situación en esta nueva vida es diferente y nuestros ingresos no son los mismos”, confesó preocupado Fuad Muvdi, integrante de un conjunto residencial de la capital del Atlántico.

Muvdi, quien posee un negocio dedicado al sector automotriz, señaló que “desde que fue autorizado está trabajando”, pero sus ingresos “no son los mismos que antes de la pandemia” ya que las personas están priorizando sus gastos.

“Estoy recortando gastos para ponerme al día. Toca cancelar cosas que se tenían para solventar las problemáticas que se presentan, además de las otras responsabilidades. La cuota de administración es uno de los gastos que más se debe tener presente, al igual que el pago de los servicios”, apuntó Muvdi.

Luis Mantilla señaló que en caso de uno de los edificios que él asesora, la cartera vencida se ubicaba en 10,15% en abril, mientras que para junio o julio llegó a ser del 50%.

“Empezamos a solucionar mediante acuerdos de pago, pero esos son acuerdos parciales de la operación dejada de pagar, es decir, aún hay un saldo importante por recibir a favor del edificio. Esto conllevó a que los mantenimientos importantes no se hayan realizado y ahora con las lluvias, la estructura está pidiendo realizar impermeabilización. Es un círculo vicioso”, dijo Mantilla.

Según Silvia Padilla Zárate, en la actualidad la cartera vencida puede estar alrededor del 90%, cuando el año pasado rondaba el 60%.

Posibles soluciones

Para la presidenta de la Lonja de Propiedad Horizontal, la clave de una posible solución pasa porque el Gobierno formule ayudas directas a la propiedad horizontal.

“Por ejemplo, en la administración de propiedad horizontal lo que más se gasta es la parte de la vigilancia privada, algo que en los parques industriales es altamente fundamental. Hay que buscar una forma en la que bajen ciertos aspectos de las cadenas de servicios porque sino va a colapsar todo”, agregó la alta directiva.

En la actualidad, según Padilla, no existe interés del sector público por elevar el debate sobre este panorama.

Acelerar la reactivación económica es la clave para mejorar esta coyuntura, según propuso Luis Mantilla, ya que esta atacaría directamente al problema de fondo.

“Hay que acelerar la reactivación económica siguiendo la senda de cuidar la vida y la salud. En la medida en que la problemática de fondo no se logre solucionar, va a seguir escalando hasta afectar la vida de todos los barranquilleros, ya que la propiedad horizontal no podría soportar un nuevo cierre de la economía. Lo llevaría económicamente a una tragedia”, apostilló el directivo.

Por otro lado, una fuente relacionada al sector de los parques industriales le dijo a EL HERALDO que la solución a esta problemática “no debe ser unidireccional”.

“No existe una única medida que pueda ayudar a recuperar el sector. Deben ser varias alternativas que deben desarrollarse al tiempo. Algo que debe ser clave es reactivar la actividad económica, ya que esto permite generar ingresos que pueden utilizar para cumplir sus obligaciones. De igual forma, también deben estar los alivios del Gobierno. La propiedad horizontal ha quedado rezagada en todas las medidas que ha tomado el Gobierno. Es hora de que mire hacia nosotros y ver cómo puede también ayudar”, precisó el informante.

Parques industriales afectados

La grave situación económica también se extiende hasta los parques industriales. Una fuente, que pidió no ser revelada, le dijo a EL HERALDO, que en una zona de libre comercio de Barranquilla, la cartera se ha incrementado en un 40% desde abril, impulsada por propietarios que solían ser puntuales pero por efectos adversos de la pandemia han entrado en mora.

Dentro de este parque industrial están desarrollando estrategias financieras para reducir las cuentas por pagar.

Entre esas estrategias a  presentar está suscribir acuerdos de pago flexibles y manejar el tema del interés, “lo más complicado”.

“La idea es disminuir el tiempo de pago y generar los beneficios por ello”, apuntó el informante.

Normas de alivio

En medio del aislamiento por la pandemia de la Covid-19, el Gobierno nacional emitió el decreto 579 cuya vigencia concluyó el pasado 30 de junio.

En el documento se prohibían los desalojos, el cobro de intereses de mora por impago, entre otras medidas. Estos alivios ayudaron a mitigar los impactos de la pandemia en la propiedad horizontal.

Categories
Noticias

El agridulce sueño de tener una vivienda propia

La Lonja de Propiedad Horizontal recibe cerca de 30 quejas mensuales por el no cumplimiento de aspectos técnicos.

El sueño de Luis Barrios de tener una casa propia se ha convertido en un “verdadero dolor de cabeza”. Durante varios años estuvo trabajando para poder cumplir esta meta y así fue como logró comprar uno de los apartamentos del proyecto Villas del Caribe, ubicado en el sector de Caribe Verde.

Con el pasar de los días, la ilusión aumentaba y solo esperaba el momento exacto para recibir su vivienda. Empero, su  gran anhelo empezó a desvanecerse poco a poco, debido a que el inmueble no cumplía con las condiciones ni los acabados que se habían pactado en el contrato.

Uno de los primeros problemas que debió afrontar fue con el servicio eléctrico. De su bolsillo debió sacar $2 millones para pagar la acometida y el medidor de luz, un gasto en el cual también incurrieron algunos de sus vecinos. A pesar de esto, no les han conectado el servicio energético individual. 

Barrios aseguró que la constructora canceló la factura de energía hasta hace dos meses, pero no ha respondido por dicho compromiso en las últimas semanas.

“Los dos últimos recibos han llegado muy caros y la constructora no ha pagado. Nos han insinuado que  nos hagamos cargo de eso, pero no nos corresponde. Nosotros pagamos por adelantado para que nos entregaran todos los servicios instalados”, expuso.

Otro de los problemas está relacionado con los tanques elevados, los cuales no fueron instalados. A los apartamentos solo les habilitaron los tanques subterráneos, lo que ha llevado a que se presenten daños constantes en las motobombas.

“Se han dañado casi 60 motobombas, ya van más de $30 millones gastados en arreglos y no nos responde nadie, nos ha tocado a nosotros cubrir esos gastos de la administración que pagamos”, añadió.

Otra queja de él y sus vecinos surge cuando llueve. Según expuso, hay “ciertos puntos” del parqueadero en los que queda el agua estancada por un largo tiempo.

Otra visión

El agua se ha convertido en una de las principales problemáticas en el conjunto Villas del Caribe. Así lo reveló su administrador, quien explicó algunos detalles relacionados con el funcionamiento del sistema en el lugar.

“Como no hay tanque elevado, cada vez que un propietario se baña la motobomba empieza a funcionar para sacar el agua de los pozos subterráneos.Esto hace que la motobomba en una hora prenda entre 12 o 30 veces y muchas veces se han quemado”, expuso el sujeto, quien pidió la reserva de su nombre.

Expuso que en el caso de que existieran los tanques elevados, las máquinas solo prenderían entre tres y cuatro veces al día, como sucede en otros conjuntos de la zona que no presentan este tipo de problemas.

Sobre el tema eléctrico, dijo que la constructora –mediante un contratista– comenzó a trabajar en abril y envió un comunicado informando que en 60 días estaría “todo normalizado con el tema de luz”. Aseguró que es la fecha y todavía no han terminado ni tienen una fecha estimada de cuando el consumo se le va a cobrar de manera individual a cada copropietario.

“Tenemos un recibo de $213 millones, correspondiente al consumo de agosto que no está pago a la fecha; en unos cuatro días está llegando otro cobro de consumo total del conjunto, la empresa contratista dice que no tiene la solvencia económica para cancelar el recibo”, dijo.

Indicó, además, que hace dos meses fue suspendido el servicio por “no pagar”, aun cuando este concepto viene englobado en el contrato con la constructora. Esta situación ha prendido las alarmas entre la comunidad, que no quiere volver a estar a oscuras por esta situación.

Habla la constructora

Factores externos a la compañía han llevado a que los apartamentos de esta urbanización hayan presentado problemas durante las últimas semanas.

Así lo aseguró Iván Rojas, director de obras de la constructora ACF S.A.S., quien explicó los contratiempos que han sufrido para cumplir con lo pactado en el contrato.

Indicó que no tuvieron un buen resultado con el primer contratista que se iba a encargar del sistema eléctrico. A esto se sumó la parálisis a causa de la cuarentena decretada por la Covid-19 y demoras por parte de la empresa Electricaribe.

Rojas expuso que buscaron a otra empresa que se encuentra trabajando y “aunque el sistema eléctrico ya está normalizado”, estaban a la espera de que arranque en pleno el nuevo operador del servicio de energía eléctrica para que cada propietario reciba su factura.

 “Los apartamentos se encuentran certificados, ellos cumplen eléctricamente y las redes cumplen porque están certificadas y Electricaribe ya avaló la conexión, pero cómo se metió el tema del empalme con la empresa nueva se ha atrasado, pero nada más es cuestión de que ‘prendan el interruptor’ y se les empiece a cobrar de manera individual”, expuso.

Indicó, además, que los parqueaderos solo se inundaron en una oportunidad  y que estuvo relacionado con un represamiento de agua lluvia por las basuras arrojadas por personas y procedieron a la limpieza de la zona para evitar otra emergencia.

Incumplimientos a lo pactado

Silvia Padilla Zárate, presidenta de la Lonja de Propiedad Horizontal del Atlántico, explicó que cuando las constructoras no cumplen con lo que está en los planos se puede configurar una estafa.

“Es un delito penal porque es una maniobra engañosa, como también se puede iniciar un proceso de responsabilidad civil contractual por el incumplimiento de lo ofertado, como también se puede Iniciar una reclamación ante la Superintendencia de Industria y Comercio porque eso lo regula el Estatuto del Consumidor, por publicidad engañosa”, dijo Padilla.

Aseguró que, en muchos casos, las licencias las modifican y las constructoras dejan en los reglamentos ciertos ‘micos’ que les permiten hacer modificaciones de áreas en cualquier momento.

Afirmó que por casos como esos, la Lonja viene recibiendo cerca de 30 denuncias mensuales y están brindando asesorías gratuitas a las personas sobre lo que deben hacer frente a los diferentes casos.

Señaló que los problemas más frecuentes son las violaciones de las normas técnicas colombianas, no cumplir con los parqueaderos de visitantes, no habilitar la rampa de minusválidos, así como por las áreas comunes y la venta de los parqueaderos de visitantes, entre otros.

Padilla también aseguró que “hay un cartel de personas que le trabajan a las constructoras para recibir los proyectos y dejarlos mal recibidos, porque detrás de esto se mueve mucho dinero”.

La entrega de zonas comunes

La Lonja de Propiedad Horizontal explicó que, en caso de no cumplirse la firma de acta de entrega de las zonas comunes, si los propietarios han recibido los bienes materialmente y están disfrutando de los mismos se entiende que se ha producido.

Además, si el administrador no quiere firmar el acta, se le podrá citar –como representante legal de la persona jurídica– a un centro de conciliación y arbitraje y en caso de que la instancia fracase se le podrá adelantar un proceso ante la justicia ordinaria por incumplimiento.

Señaló que de no indicarse el término de garantías de reparaciones locativas de los bienes comunes, se daría por hecho que es de un año para bienes muebles, un año para obras de acabados y 10 años para la estabilidad de la obra.

Resaltó que el término de la garantía legal empieza a correr a partir de la entrega del producto al consumidor, razón por la cual a los bienes comunes esenciales les comienza a partir de la entrega del bien privado y los bienes comunes no esenciales, a partir de la firma de acta de recibo.

Categories
Noticias

Preocupación por incumplimiento de la cuarentena en edificios

Lonja de Propiedad Horizontal asegura que se ha incrementado el “mal comportamiento” en algunos sectores de la ciudad. 

A pesar de la crítica situación que se vive en Barranquilla y los municipios del Atlántico por la propagación del coronavirus, los edificios multifamiliares y conjuntos residenciales se han transformado en los “escenarios” para fiestas clandestinas, incumpliendo la medida de aislamiento obligatorio.

A través de la línea Wasapea a EL HERALDO y las redes sociales, varios usuarios han mostrado su preocupación por las recurrentes fiestas en estos espacios, debido a que las personas departen sin cumplir con las medidas de precaución.

“En el norte y en el sur, muchas personas se encierran con sus amigos en los apartamentos para reunirse y celebrar cualquier acontecimiento. No toman conciencia de la situación y ponen en riesgo a todos sus vecinos”, expuso un ciudadano, residente en el sector de Alameda del Río.

Silvia Padilla Zarate, presidenta de la Lonja de Propiedad Horizontal, sostuvo que en distintos sectores de la ciudad se han presentado quejas por   “el mal comportamiento de algunos propietarios” durante la cuarentena.

“Algunos propietarios creen  que pueden reunirse dentro de sus apartamentos para realizar fiestas. Les exigen a las administraciones que permitan el ingreso de un alto número de personas a los edificios y conjuntos, lo cual ha generado pleitos”, explicó.

La líder de la agremiación expuso que durante los últimos fines de semana se han presentado algunos incidentes en edificios y conjuntos ubicados en los sectores de Miramar, Alameda del Río, Caribe Verde, Villa Tarel y La Floresta, entre otros.

“Se han presentado agresiones contra los administradores de varios conjuntos debido a que han activado los protocolos de bioseguridad”, expuso.

Además, indicó que se ha detectado el incumplimiento de los protocolos de bioseguridad a pesar de que existen personas contagiadas que “siguen llevando una vida normal” y sin poner en alerta a los administradores.

“En algunos edificios se han detectado personas con COVID-19, que son asintomáticos y salen sin tapabocas, se relacionan con otras personas en las zonas comunes y ponen en riesgo a sus vecinos”, explicó.

Ante este panorama, la presidenta de la Lonja de Propiedad Horizontal no descarta que las autoridades sanitarias puedan tomar la decisión de cerrar algunos edificios para controlar la propagación del nuevo coronavirus.

Padilla también indicó que han llamado la atención a los administradores de los edificios y conjuntos residenciales para establecer las medidas y restricciones por la emergencia sanitaria, así como se deben aplicar los protocolos de mudanzas.

Por último, Padilla hizo un llamado a la administración distrital para que se expidan normas específicas para la propiedad horizontal y así evitar más conflictos entre los habitantes por el incumplimiento de las medidas.

Apoyo de la Alcaldía

Nelson Patrón Pérez, jefe de la Oficina para la Seguridad y Convivencia Ciudadana del Distrito de Barranquilla, expuso que han adelantado un trabajo pedagógico con los administradores de algunos edificios de la ciudad.

“Hacemos un llamado a todos los administradores de los edificios y conjuntos residenciales para realizar pedagogía y control. Sabemos que son un pequeño grupo de personas que insisten en hacer fiestas en los apartamentos a pesar de las restricciones”, explicó el funcionario.

Patrón ratificó que las zonas comunes como piscina, salón social y gimnasio,    entre otros, deben continuar cerradas hasta que las autoridades sanitarias lo indiquen.

“Esto no es juego. La ciudadanía debe cuidarse y el virus no es ajeno a las dinámicas sociales que se viven al interior de los conjuntos residenciales”, expuso el jefe de la Oficina para la Seguridad y Convivencia Ciudadana.

Indicó, además, que durante este fin de semana se intensificarán los controles por parte de la Fuerza Pública en todas las localidades de la ciudad, sin exceptuar la propiedad horizontal.

Categories
Noticias

Los consejos de Minsalud para prevenir coronavirus en edificios

La Lonja de Administración de Propiedad Horizontal sostuvo que las edificaciones y conjuntos no cumplen con la reglamentación.  Asegura, además, que está desactualizada.

Preservar la salud, la higiene y prevenir la transmisión del coronavirus se ha convertido en la principal preocupación de los habitantes de las cerca de 2.138 propiedades horizontales que se encuentran registradas en Barranquilla.

A pesar de que la ciudadanía viene tomando precauciones en su vida cotidiana para evitar el contagio de esta enfermedad, muchos edificios, multifamiliares y conjuntos residenciales no han socializado el plan de contingencia de cara al periodo de aislamiento social obligatorio adoptado por la Presidencia, el cual finaliza el próximo 13 de abril.

En opinión de Silvia Padilla Zarate, presidenta de la Lonja de Propiedad Horizontal, la coyuntura que se vive en el país por la propagación del COVID-19 ha desnudado las falencias que se presentan, ya que su reglamentación (Ley 675 de 2001) se encuentra desactualizada.

“Muchos de los administradores de los edificios son adultos mayores y no han asistido hasta este lugar por las medidas de choque del Gobierno nacional con esta población”, dijo Padilla en diálogo con EL HERALDO.

La líder de la agremiación también expuso que esta situación ha hecho que “los mismos propietarios les ha tocado tomar medidas en los edificios debido a esta situación”.

Padilla Zarate sostuvo, además, que el Gobierno nacional no tuvo en cuenta a los porteros, caso contrario al de los vigilantes que hacen parte de empresas de seguridad privada.

“En Barranquilla hay muchos edificios que cuentan es con un portero, que tiene más de 10 o 15 años en esa labor. No se sabe si esas personas pueden seguir prestando sus servicios, porque no están dentro de las excepciones”, aseguró.

Además, puso de presente que algunas empresas de aseo han anunciado que no prestarán sus servicios, lo que podría conllevar a una emergencia sanitaria.

“Sin personas encargadas de la limpieza, es muy difícil frenar la propagación del virus, más aún en las áreas comunes”, agregó.

Por último, indicó que se pueden presentar problemas de convivencia por la falta de reglamentación sobre las mudanzas y reparaciones locativas en el interior de los conjuntos.

“No es claro si se pueden realizar mudanzas o arreglos dentro del mismo edificio. Eso puede convertirse en un dolor de cabeza para los inquilinos”. cerró.

Tenga en cuenta estas medidas de prevención de Minsalud para mitigar efectos del coronavirus

El Ministerio de Salud Nacional lanzó una serie de recomendaciones para la ciudadanía con el fin de mitigar los efectos del coronavirus en Colombia. Las medidas incluyen consejos para saber tratar el acompañamiento cotidiano de mascotas, recomendaciones para la propiedad horizontal para limpieza y desinfección de las viviendas, entre otras.

Recomendación Covid 19
Recomendación Covid 19
Recomendación Covid 19
Recomendación Covid 19
Recomendación Covid 19
Recomendación Covid 19
Recomendación Covid 19
Recomendación Covid 19

Recomendaciones de Minsalud

El Ministerio de Salud y Protección Social, mediante su guía de orientaciones de medidas preventivas y de mitigación para contener la infección respiratoria aguda por COVID-19, entregó una serie de recomendaciones para las personas que viven en edificios, multifamiliares y conjuntos residenciales.

Entre las sugerencias hechas se encuentran el aumento en la frecuencia de limpieza y desinfección de pisos, ascensores y botones de control, pasamanos de escaleras, manijas, cerraduras de puertas, timbres, citófonos, rejas y entradas principales peatonales.

Además, recomiendan que en las carteleras se informe sobre las medidas de prevención y mitigación de esta enfermedad, así como velar para que los niños se mantengan, en lo posible, dentro de la vivienda. En caso de uso de las áreas comunes, garantizar la disponibilidad de gel antibacterial.

Y en el caso de que un residente presente síntomas de COVID-19, notificar a los teléfonos establecidos por la autoridad de salud de su municipio.

Categories
Noticias

Los líos de la propiedad horizontal en redes sociales

Ante la Lonja de Propiedad Horizontal denunciaron que utilizan grupos de WhatsApp para difamar, lo que daña la sana convivencia

En Barranquilla, hasta la fecha hay registradas en la Secretaría de Control Urbano y Espacio Público 2.138 propiedades horizontales, de las cuales 67 son comerciales y 2.071 residenciales, entre los que hay viviendas en edificios o conjuntos cerrados, donde los propietarios tienen ciertos derechos y obligaciones.

Pero vivir en este tipo de edificaciones no es tan fácil como parece. Así lo asegura Silvia Padilla, presidente de la Lonja de Propiedad Horizontal, al señalar que los residentes padecen “más dolores de cabeza” por cuenta de sus vecinos o administradores, pues vivir en un edificio de 1.280 inmuebles, por ejemplo, es igual a vivir en un barrio.

A los inconvenientes por el ruido, el uso inadecuado de zonas comunes, daño en bien ajeno, entre otras quejas que llegan a la Lonja, ahora se suma un nuevo lío: los problemas de convivencia por “calumnias, injurias y chismes” a través de redes sociales, especialmente en grupos de WhatsApp.

Alexandra Cruz Villalba, dueña de un apartamento en el suroccidente de la ciudad, dice que los problemas en su conjunto comenzaron cuando la administradora decidió crear un grupo de WhatsApp.

De un momento a otro, según el relato de Cruz Villalba, la administradora empezó a agregar a todos los copropietarios para “desprestigiar” al consejo de administración, porque habían decidido no renovarle el contrato.

“Usó las redes para dañar el buen nombre del consejo y desquitarse, de alguna manera, por haber sido retirada por el incumplimiento de sus funciones”, sostuvo Alexandra al indicar que no existe una ley para protegerlos de las “malas administraciones”.

En este caso, al igual que en otras edificaciones, las redes fueron usadas para “destruir” al consejo de administración, que es integrado por los propietarios, exponiéndolos en el grupo como “represalia”.

“Ese chat terminó siendo usado para agredir al consejo de administración y allí hemos sido víctimas de bullying y amenazas”, asegura Cruz.

Un caso similar al de Cruz lo vive David López en una propiedad horizontal en el norte de la ciudad, pues también se presenta un “mal manejo” de la herramienta tecnológica que, según afirma, se utiliza más para difamar contra vecinos, incluso por parte de la misma administración.

Según López, WhatsApp es una herramienta mediante la cual se puede llegar un poco más rápido con la información al copropietario, acercarlos, pero en este caso ha sido un arma para jugar con la dignidad de la gente.

“Todo ser humano tiene una presunción a una inocencia, pero aquí en las redes sociales se difama y muchas veces ninguno de los encargados de dirigir la comunidad llaman la atención en el sentido de que esto no se puede hacer”, dice López.

Lo que más preocupa a este copropietario es que no hay una norma que regule este tipo de situaciones, inclusive, cree que “el poder” que tienen las administraciones dentro de la ley de propiedad horizontal es demasiado, puesto que ellos son los representantes legales y tienen la potestad “de hacer y deshacer.

López afirma que a raíz de la creación de estos chats, muchos de los residentes en su conjunto se han enemistado. “En menos de un año se masificó el chat que fue usado para denigrar de los propietarios y la administración lo que hizo fue incentivar esto”, precisa.

HAY QUE LEGISLAR

Silvia Padilla argumenta que esta situación se presenta en el 30% de la propiedad horizontal, por ello hizo un llamado a los congresistas para que se legisle sobre este tipo de vacíos que hay en la norma con relación al manejo de las redes sociales. Considera que este tipo de situaciones pueden dañar un patrimonio intangible, como lo es la sana convivencia, al desvalorizar la copropiedad.

Detalla que algunos administradores de edificios una vez que el consejo de administración o algún órgano supervisor empieza a  solicitar documentación y cualquier tipo de reclamo contable, utilizan estos medios para dividir a los copropietarios y difamar a las personas.

“Más allá del problema de la denuncia penal, se daña la sana convivencia. Los administradores casi todos son externos y dejan el edificio dividido hablando cosas personales, mentiras y engaños”.

Según Padilla, la mayoría de estos problemas se presentan en conjuntos que son de interés social y Vipa, donde los residentes no le dan un buen uso a las redes sociales. Agrega que la situación es tan complicada que se pueden presentar casos de lesiones personales por la información mal manejada .

“En estratos altos el manejo de la difamación y el chisme queda así, pero en los estratos bajos incitan a riñas y violencia, lo que uno llama conflictos del Código de Policía graves, como tirarse sillas, golpearse. Hay una señora que me dice que le da miedo salir porque cree que la van a matar”, expresa.

Una propietaria, residente en un edificio ubicado en el norte de Barranquilla, argumenta que las redes sociales no son los medios para comunicarle a una copropiedad este tipo de información. Explica que la ley 675 de 2001 (Régimen de propiedad horizontal) no establece por ningún lado que el administrador puede usar las redes para comunicar y mucho menos para difamar a la gente.

El artículo 51 de la ley establece sus funciones y entre ellas están convocar a la asamblea a reuniones ordinarias o extraordinarias y someter a su aprobación el inventario y balance general de las cuentas del ejercicio anterior, y un presupuesto detallado de gastos e ingresos correspondientes al nuevo ejercicio anual, incluyendo las primas de seguros.

Santander Barraza, presidente del Colegio de Administradores, considera que las redes sociales en la propiedad horizontal bien manejadas pueden convertirse en un elemento de administración adicional.

Coincide con la presidenta de la Lonja en el sentido de que los grupos de WhatsApp mal utilizados, no solo a nivel de propiedad horizontal, sino a nivel general, se convierten en un factor negativo y pierden su real utilidad.

“Un grupo de WhatsApp bien administrado, bien utilizado dentro de una copropiedad puede constituirse en un elemento informativo, integrador y puede contribuir inclusive a la seguridad, pero mal utilizado se convierte en una caja de resonancia errada, de cosas que no son, malas interpretaciones y se pierde comunicación”.

Barraza asegura que en ocasiones se convierten en una red para ofrecimientos de servicios, temas personales y cuando tienen una diferencia con el administrador plantean allí su punto de vista y cada quien lo interpreta de manera particular, llegando incluso a la difamación.

Reconoce que se han presentado casos de copropietarios y administradores que han sido maltratados en estos grupos y en los de Facebook.

Dice que actualmente existen varias aplicaciones que se utilizan en los procesos administrativos, que facilitan la comunicación entre administradores y propietarios y sirven para presentar quejas y hacer sugerencias. “Los grupos por WhatsApp muchas veces se han convertido en factores negativos”.

LA SALUD MENTAL SE AFECTA, DICE MÉDICO PSIQUIATRA

p>

Explica que las reacciones de ajustes son unas respuestas emocionales o alteraciones emocionales que se presentan cuando somos sometidos a algún “tipo de estresor”, en este caso el “estresor” o la situación generadora de estrés viene siendo la difamación, la injuria de la cual ha sido víctima la persona por parte de sus vecinos.

Ese tipo de reacciones, según el experto, genera un cuadro clínico de características depresivas o características ansiosas. “Son personas que pueden llegar a tener el ánimo deprimido, entrar en llanto, desesperación, alteraciones para dormir, básicamente insomnio, puede llegar a tener problemas con el apetito y generalmente acompañadas de sintomatología de ansiedad.

Según el médico psiquiatra, los afectados tienden a sentir una sensación de desesperación, intranquilidad y preocupación.

Asegura que esta es la reacción emocional más frecuente que se puede dar, dependiendo de la evolución y del curso que tome la situación. En ese sentido, en mayor o menor medida, los síntomas irán exacerbándose hasta constituir, incluso, un cuadro depresivo mayor que se llama en siquiatria. Esto dependerá de la personalidad y de la disposición biológica que la persona tenga.

Quirós dice que esos síntomas en teoría tienen que empezar a desaparecer hasta que la persona retorne a su nivel previo de funcionamiento emocional.